martes, 1 de septiembre de 2015

"ENSAYO" (Agentes Socializadores y su Incidencia en la Sociedad)

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO
“DR. LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA”
BARQUISIMETO; EDO-LARA






ENSAYO”
AGENTES SOCIALIZADORES
Y SU INCIDENCIA EN LA SOCIEDAD
(PRIMARIOS Y SECUNDARIOS)






Participantes:
José M. Alvarado
 María A. Monjes
Curso: Sociología
de la Educación
Sección: 101
Prof: María G. Tavares


Barquisimeto, Septiembre 2015





La socialización es un proceso tan largo como la vida misma. El individuo se siente obligado a readaptarse permanentemente e integrarse en un entorno dinámico y cambiante. Es un hecho claro que vivimos en sociedad, estamos inclinados a ello. Pero para convivir con los demás, no es suficiente con esta predisposición. Debemos dominar toda una serie de habilidades y conocimientos. Hace falta un entrenamiento que nos haga aptos para ello. Este proceso de preparación es lo que en sociología se conoce como socialización.
¿Cómo inciden los agentes socializadores en una sociedad?
Pero definamos primero la socialización; “Según, (Berger y Luckmann, 1968); Es el proceso por el que los seres humanos adquieren su carácter social, adquiriendo la cultura de la sociedad donde nacen o crecen”. Las instituciones surgen a partir de que el individuo necesita expresar su modo de ser, sentir y pensar Independiente. La finalidad de la sociedad es crear miembros a su imagen varia a través del tiempo y el espacio es producto de la sociedad.
Entonces podemos decir que el ser humano nace como ser humano y que para ser social lo va aprendiendo a medida de que obtiene su pleno conocimiento y necesidad de comunicarse en medio de un grupo de personas llamada sociedad Según, Berger y Luckmann, para ellos la socialización es un proceso por el cual los seres humanos van aprendiendo de dicha cultura de donde nacen y viven y van aprendiendo atreves el tiempo a socializarse, el hombre no nace siendo social lo que lo lleva a comunicarse en medio de un grupo es la necesidad de ser social de una buena comunicación para una buena sociedad. El individuo no nace miembro de una sociedad, nace con una predisposición hacia la socialización, y luego llega a ser miembro de una sociedad; (Rocher, 1980), nos dice: «El proceso por medio del cual la persona humana aprende e interioriza, en el transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente, los integra a la estructura de su personalidad, bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales significativos, y se adapta así al entorno social en cuyo seno debe vivir». Entonces podemos decir que el ser humano a través de la cultura y del medio ambiente se socializa en un entorno social, ya que influyen en su educación y en su manera de comportarse pero sin embargo el lenguaje es una forma muy fundamental de socializarse; pero hay otros agentes que influyen en su ser social.
(Según Giddens ,1991);  dice que «nuestras personalidades y perspectivas están fuertemente influenciadas por la cultura y la sociedad en la que nos ha tocado vivir. Al mismo tiempo, en nuestro comportamiento cotidiano recreamos y reconstruimos activamente los contextos cultural y social en los que tienen lugar nuestras actividades». La socialización tiene como resultado la interiorización de normas, costumbres, creencias y  valores, gracias a los cuales el individuo puede relacionarse con los demás miembros de la sociedad. Por ello inciden los agentes socializadores en el entorno social del hombre como la socialización primaria que es un proceso por el cual las personas llegan a incorporar y compartir con el resto de los miembros de una sociedad el conjunto de sus significados culturales, se denomina socialización, que puede definirse como la introducción amplia y coherente de un individuo en el mundo objetivo (cultura) de una sociedad o en un sector de él «La socialización primaria es la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez; por medio de ella se convierte en miembro de la sociedad. La socialización secundaria es cualquier proceso posterior que introduce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad». (Berger y Luckmann, 1995). Podemos decir que la socialización del hombre va surgiendo de manera en que ciertos acontecimientos en su vivencia del día a día como la influencia de la cultura en el cual van creciendo los valores que se les va empleado; también la necesidad de una personalidad de una identificación para entrar en una sociedad y desempeñar su rol social ya sea como padre, hijo, madre, esposo, conyugue, niño o niña; cada uno representa un rol diferente en una sociedad de manera que surgen la necesidad de una comunicación de ser un ser social. Pero también están los agentes socializadores que influyen en la sociedad del hombre como objeto social, están los agentes socializadores primarios en ellos cabe destacar el más importante que es la familia como principal base para que el hombre sea un ser social. En la familia se dan las condiciones propicias para que los procesos de socialización sean efectivos, porque (Sarramona 2008):
- Las relaciones familiares se basan en el afecto entre padres e hijos, condición necesaria para que la intervención socializadora respete al sujeto y éste se halle dispuesto a aceptar tal intervención.
- La familia puede ejercer una acción continuada y coherente en las diversas etapas del desarrollo de los niños. La reiteración permite así la consolidación de las metas socializadoras.
- La convivencia familiar proporciona las múltiples ocasiones en que la acción socializadora se puede llevar a cabo, reforzada con la posibilidad de actuación modélica por parte de los padres y otros familiares adultos que conviven en el seno familiar de los principios y normas propuestas.
- La familia goza de todo el aval social para llevar a cabo su actuación socializadora, con lo cual está legitimada para plantear sus propios principios ideológicos y recurrir a los refuerzos y sanciones que sean precisas, sin por ello atentar a la naturaleza de las relaciones afectivas.

La familia como agente principal de hecho es el más importante porque la familia con la que socializamos primero son los principales agentes socializadores, son la primera educación que recibimos nos enseñan lo básico pero importante para la sociedad y todo lo que ellos (familia) nos enseñan son los principales valores de convivencia para la sociedad. Y los agentes socializadores secundarios son; las escuelas, liceos e iglesias entre otros, pero estos son los que más se destacan para seguir inculcando valores primordiales y así ser grandes personas para la sociedad. Sin embargo las culturas de las sociedades vive cambiando cada día, que llevan a otra cultura diferente, creencias diferentes y gustos diferentes que llevan cambios buenos y malos depende como los tome la sociedad. En la sociedad de hoy en día se han perdido valores en la familia es triste pero es la realidad ya que hay familia que no tienen valores que inculcar.

Como dice (Sarramona 2008), que la relaciones familiares se basan en el afecto entre padres e hijos. Hoy en día en muchas familias no se ven que lo padres lleven una buena relación con sus hijos, ya que hay maltrato físico y verbal o no los tomen en cuenta como si ellos (hijos) no existieran no le dan afecto y esto lleva a los jóvenes a buscar afecto en otro lado llevando a esto que tomen decisiones incorrecta buscando ser aceptados por una parte de la sociedad que ellos crean que es la correcta o solo porque le den algo de afecto llevarlo que cometan esos errores solos para aceptarlos en ese grupos de personas. Ya que por esto la sociedad no es la misma que fue hace tiempo atrás, en mi opinión como futuro docente es nuestro deber de hacer un cambio para una buena sociedad.

Ya que hay que tomar en cuenta que la familia es una primordial y primera base para nuestra educación porque la familia es lo primero que vemos al nacer por siendo niño son ellos los que nos educan y nos enseñan cultura y valores nos enseñan un ser un poco social porque la escuela nos termina de moldear para ser parte de una sociedad pero sin la educación primordial de los padres no podemos llegar a comportarnos en medio de un grupo social, por eso hoy en día se ha perdido mucho la cultura y los valores que nos enseñan nuestros padres tal vez porque se les olvida su rol de padres, madres y de familia, como primer agente socializador para el hombre y su ser social.

La socialización secundaria es, un proceso por el que se internalizan
«Submundos» institucionales que contrastan con el «mundo de base» adquirido en la socialización primaria. Ahora entran en juego nuevos agentes de socialización, como las instituciones, ya sean laborales, políticas o religiosas. La escuela enseña un amplio acerco de conocimientos formales y habilidades, pero también otra multitud de lecciones informales a través de lo que los sociólogos llaman, a partir de Bernstein, el «curriculum oculto». La secundaria completa la base que traemos de casa reforzar esos valores, y adquirir nuevos conocimientos, conocemos otra sociedad ya que en ella entramos más en sociedad, somos más sociable y ponemos en práctica los valores que ya conocemos y los nuevos conocimientos ya que no solo vemos a nuestros padres y sino que también vemos la sociedad en sí y aprendemos a convivir en ella.

Como dice Harris, J. R., los humanos jóvenes sienten una profunda inclinación hacia los otros de “su clase” y ésta se define, en primer lugar, por la edad. Como los primates, que en cuanto pueden dejan a la madre para ir a jugar con los de su edad. Les resulta más divertido jugar con otra joven criatura que ser entretenidos por un adulto. Cuando llegamos a la escuela empezamos a socializar con nuestro compañeros de una vez y fórmanos nuestro grupo social y los desprendemos un poco de nuestros padres porque socializamos más con nuestros compañeros, pero siempre en las escuelas o liceos que son los agentes socializadores secundarios hay grupos sociales de distintas clases, buenas, malas. Ahí es donde ponemos en práctica los valores inculcados por nuestros padres para así ver en qué grupo social pertenecemos, si tenemos buenos valores seremos del grupo social correcto. Aquí es donde comprendemos en que sociedad queremos vivir y queremos para un futuro, o que cambios queremos hacer para una sociedad de muy buenos valores, rescatar esos valores que se están perdiendo.

También como agentes socializadores secundarios no podemos dejan de mencionar los medios de comunicación y los medios tecnológicos (Teléfono, Internet, redes sociales). Que se ha vuelto muy importante para la sociedad hoy en día de manera que se han convertido en un agente socializador que compite con otros agentes como la escuela o la familia. Ya que los jóvenes prefieren estar viendo televisión o en la redes sociales, y hacen que los jóvenes no pongan atención a las escuelas ya que estos medios han ido adquiriendo con el tiempo una influencia que ha limitado el poder de los otros agentes socializadores, ya que los jóvenes de hoy en día copia todo lo ve en la televisión, y la televisión hoy en día no trasmite muchos programas educativos, sino todo lo contrario programas que contienen mucha violencia y los jóvenes quieren imitar esos personajes de televisión.

Todo esto nos lleva a reflexionar que la sociedad de hoy en día está pasando por una crisis por llamarlo así, ha habido muchos cambios en la sociedad, ya que sabemos que los valores principales del hogar que nos han inculcado nuestros padres se han perdido, y para una mejor sociedad y que el hombre sea un ser sociable esta la familia como principal valor para su comportamiento………..



Referencia Bibliográfica

Prof. Manuel Contreras Gallego. TEMA 2 - SOCIALIZACIÓN Y ESCUELA.
(Documento en línea) Centro Universitario de Estudios Superiores Sagrada                 Familia - Úbeda [Consulta, 2015 Agosto 26].